Fotos: Sergio Navarrete

Ventanas a la investigación musical en CIESAS

La antropología de la música o etnomusicología es una interdisciplina que estudia la sociedad a través de su música y  su música a través de la sociedad que la produce.  Este conjunto fotográfico es una muestra de la trayectoria de investigación que me ha llevado por los ambientes sonoros de diferentes culturas históricas y contemporáneas de México y Guatemala.

La música es un sistema comunicativo polisémico que evoca memorias y emociones de la experiencia del sujeto que la ejecuta y del que la escucha. Como sonido, orienta, sitúa, define y enmarca el carácter y orden de múltiples ocasiones de la vida social, política y religiosa de una comunidad o sociedad en su conjunto.

La música de las bandas de viento en Oaxaca es una tradición decimonónica que hereda el oficio de los músicos de las capillas religiosas de la Colonia, acompaña la secularización de la sociedad con los bailes de salón y  sigue transmitiéndose orgullosamente de generación en generación (foto 1). En el proyecto Etnografía de las culturas musicales en Oaxaca compartimos la plática familiar de los chirimiteros de los Valles Centrales, quienes contaron su andar al frente de la procesión, en el convite callejero y la iglesia, redoblando  con su tambor y fanfarria de trompeta o chirimía el anuncio de la fiesta y la consagración (foto 2). En las investigaciones etnográficas e históricas sobre la marimba en Guatemala, aparecieron las zarabandas, bailes campesinos acompañados de la orquesta de cuerdas en Alta Verapáz, que después se volvieron populares en Europa y de gran aprecio por los compositores de suites barrocas (foto 3).

En los archivos musicales de las catedrales de México y Oaxaca, se guardan los villancicos  del maestro de capilla Manuel  de Sumaya que se transcribieron por un grupo de investigadores en el proyecto Ritual sonoro catedralicio y que cobraron vida al cantarse por el coro infantil Amadeus in Voce para la producción discográfica de Villancicos novohispanos en la iglesia de San Jerónimo Tlacochahuaya (Foto 4). Recientemente el proyecto “Somos negros de la Costa” dejo grandes aprendizajes musicales a niños y adultos maestros de Llano Grande,  México y Mali al experimentar con los repertorios de danzas afromexicanas y de la tradición Mande (Foto 5).

Sergio Navarrete Pellicer
Profesor investigador Titular
CIESAS Pacífico Sur
musica@ciesas.edu.mx